Estás aquí: Inicio 9 Vidriera 9 Novela: El descubrimiento del mar

Novela: El descubrimiento del mar

Por

Vidriera de los nuevos

Novela: El descubrimiento del mar

Por Redacción Fundación La Balandra

En la novela se cuentan dos historias que discurren en simultáneo. Una evidente, el relato de una familia que veranea en un pueblo costero del Atlántico llamado Los Tamarindos, sin saber que en realidad es una Colonia Penitenciaria. El personaje Ramiro Biasi narra ese verano tan particular y va repasando su vida llena de incógnitas, aunque amena, banal, ligera; mientras que otra historia se “cuela” narrada por Rodia, más compleja, sórdida, intrigante. Los dos narradores con “voces” antagónicas cuentan sus historias. La del presidio y sus internos, que adolecen de algunas cosas elementales a modo de castigo. No pueden ver el mar, solo pueden salir los días de lluvia y deben ser lectores consumados como condición excluyente. La literatura es lo único permitido, pueden leer a su arbitrio y la biblioteca ser infinita. Mientras que Ramiro nos cuenta treinta años de su vida y los puntos de contacto con La Colonia en ese verano aciago e imborrable. Ambos personajes escriben Diarios, de tal modo que también hay cuentos “incrustados” que refuerzan y/o  “pausan” lo narrado por Ramiro y por Rodia. La novela adquiere así una particular estructura. Los temas, enigmas y misterios solapados se despliegan sobre el final y así como concluye la narración de Ramiro Biasi, también llega a su fin la de Rodia y los habitantes de la Colonia Penitenciaria. El inicio y el final se solazan y adquieren significado. En el medio, el relato se desgrana como una novela de aventuras susceptible de ser ilustrada. Si bien “El descubrimiento del mar” tiene preocupaciones teólogo/filosóficas donde el viaje, el regreso y el amor son recurrentes como temáticas ontológicas, no excluye, por su carácter episódico y de aventuras, que asimismo pueda ser leído por lectores jóvenes/adolescentes.

Hugo Álvarez Picasso


Hugo Álvarez Picasso nació en La Plata. Recientemente ganó el premio Julieta Dobles Yzarraga en Costa Rica y fue finalista del TRISTANA  por su novela “La tranquilidad de las cosas”, Agustina Picasso edit., 2020. En non fiction, su tesis fue publicada por la University of Texas at Austin, Cuaderno 11(2003) del Center for Latin American Social Policy: lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/claspo/rtc/0001.pdf. Forma parte del staff  de edición de la revista Letras de Parnaso, España. Sus cuentos y ensayos han sido publicados por BURAK, Poéticas Marcianas, Trazos, ZUR, OROPEL, etc. En la actualidad reside en City Bell.

separador

También te puede interesar

Cuentos realistas: Cuadernos y otros cuentos

Cuentos realistas: Cuadernos y otros cuentos

Vidriera de los nuevos Cuentos realistas: Cuadernos y otros cuentos Por Redacción Fundación La Balandra Los personajes de Cuadernos y otros cuentos nos invitan a reflexionar, a través de las historias que protagonizan, sobre el amor, las pérdidas, el ciclo vital, el...

leer más
Literatura: Kairós

Literatura: Kairós

Vidriera de los nuevos Literatura: Kairós Por Redacción Fundación La Balandra Los pensadores de la antigüedad no compartían con nosotros el concepto unipolar del tiempo. Al nuestro, al Cronos, objetivo e inmune a toda intervención humana, le complementaron con una...

leer más
Novela: Hasta ver el mar

Novela: Hasta ver el mar

Vidriera de los nuevos Novela: Hasta ver el mar Por Redacción Fundación La Balandra Hasta ver el mar es una novela repleta de ternura que relata el vínculo entre Marisa y sus fantasmas. Cada historia ata a la protagonista con un hilo no demasiado invisible, al igual...

leer más
Abrir chat
Hola, ¿En que te puedo ayudar?
Hola 👋 soy colaborador de Fundación La Balandra 😊 Mi nombre es Milton. ¿En qué te puedo ayudar?