Estás aquí: Inicio 9 Blog 9 Lecturas: El bosque infinitesimal

Lecturas: El bosque infinitesimal

Por

Lecturas: El bosque infinitesimal

Los delirios dionisíacos de la ciencia

por Natalia Brandi

Su tercera novela y Julián López lo hizo otra vez. Si en Una Muchacha muy bella (2013) fue capaz de hacer poesía con la oscura década del ’70; si con La ilusión de los mamíferos (2018) su lirismo estuvo al servicio del sexo, del amor y la soledad, ahora sube la apuesta. Se asume como un arquitecto del lenguaje, con el consecuente riesgo de que se desplome la obra a mitad del camino.

“Me envuelve, me traga, desciende cerúlea y sigue en su marea, se desliza y desintegra las partículas suspensas en el aire, esos corpúsculos que el ojo desenfocado revela en forma de sierpes microscópicas y quietas”. Este es el párrafo que inaugura la novela. Sirva como muestra para el ingreso de un lenguaje que, al igual que su personaje, comenzará intentando ser apolíneo en sus observaciones microscópicas. Por momentos detienen el devenir del tiempo, congelan las escenas en un paisaje nevado y brumoso.

La historia transcurre en Sbörnika, a orillas del río Tzäcjara. El narrador es un joven médico que, junto con su mentor, el doctor Blavatsky, capturan a un vagabundo y lo encierran en el sótano, devenido laboratorio, de la mansión del viejo galeno. Los ayuda Ávida, una asistente tan sumisa como desconcertante. 

En todo el relato, el lenguaje y la trama constituyen un solo organismo indivisible. Conforme avanza, se alimenta y crece, tornándose cada vez más dionisíaco, como el narrador. Él no tendrá pudores en revelarnos sus deseos más psicodélicos. Terminará abandonando ciertas formas externas y se hará cargo, mediante los hechos, de sus pulsiones más estrambóticas: 

“Estarme en el hocico siempre humedecido por esta leche que gotea muerte, por estos orificios fecundos de pelos que huelen a vientre. Estarme así sin luz en las pupilas, sin intención”. El lenguaje se retuerce dentro de un caleidoscopio, por momentos metálicos y por otros aterciopelados, de ratos iluminados y de a ratos oscuros. Tan abigarrado de olores, sonidos, texturas, que la lectura se volverá 3D. Un lenguaje que se mofará de cualquier corrección y que se apropiará de cada palabra, la usará a su antojo y capricho, adorando el desenfado barroco y abigarrado. Se urdirá tan sonoro, que obligará al lector a degustarlo leyendo a viva voz para escuchar la cadencia, el ritmo frenético de la prosa que derrama poesía.

El bosque infinitesimal irá adquiriendo un in crescendo feroz, se difuminarán los contornos de las cosas, se diluirán los límites de la palabra, no habrá género humanidad, ni animalidad, y todo será un amasijo de placer y delirio.

separador

También te puede interesar

Literatura y deportes: Háblame de correr

Literatura y deportes: Háblame de correr

Obsesivo, Haruki Murakami detalla en un cuaderno los kilómetros que corre para entrenarse con miras al Maratón de Nueva York del 6 de noviembre de 2005: “junio: 260 kilómetros (60 kilómetros por semana); julio: 310 kilómetros (70 kilómetros por semana); agosto: 350...

leer más
Lecturas: Los diálogos

Lecturas: Los diálogos

El eterno resplandor del Borges oral No es breve la lista de libros editados en 2024 con Borges como protagonista: la recuperación de aquellos audios que derivaron en Curso de literatura argentina. Universidad de Michigan, 1976; la transcripción de las clases abiertas...

leer más
Literatura y deportes: Fiebre en las gradas

Literatura y deportes: Fiebre en las gradas

Fiebre en las gradas, que el escritor inglés Nick Hornby publicó en 2008, se convertirá –si no lo es ya– en uno de los libros emblemáticos sobre el fútbol. Son más de 300 páginas de pura pasión por el Arsenal inglés, al que sigue en las buenas y en las malas.  Escribo...

leer más
Abrir chat
Hola, ¿En que te puedo ayudar?
Hola 👋 soy colaborador de Fundación La Balandra 😊 Mi nombre es Milton. ¿En qué te puedo ayudar?