Estás aquí: Inicio 9 Blog 9 Lecturas: La guerra de los secadores

Lecturas: La guerra de los secadores

Por

Lecturas: La guerra de los secadores

Una estación de lo tragicómico

por Anahí Flores

Desde las primeras páginas, el narrador de La guerra de los secadores, de Sebastián Grimberg (Desde la Gente, 2021), nos avisa que él es dramático. De esta forma, entramos en la novela advertidos de que algunas cosas tal vez nos sean contadas con un tono exagerado. 

La historia está ambientada en una estación de servicio, que es el lugar donde el protagonista trabaja llenando tanques, limpiando autos, baldeando baños. El equipo de trabajo, que tiene sus propias internas y fricciones, está formado por él y dos empleados más. Cierto día, un grupo de chicos se instala en el semáforo de la esquina a limpiar los vidrios de los autos que pasan y a partir de ahí se desata una tensión entre esos chicos y los empleados, ya que la situación afecta las propinas de estos últimos. Sabemos del protagonista que se esmera en no mancharse, para no tener que lavar la ropa tan seguido. “No mancharse es todo un arte”, nos dice. Mancharse o no mancharse para él no es un detalle menor: antes trabajaba en un local de lavado de ropa donde el vapor y el calor eran tan fuertes que parecía, nos cuenta, estar en el trópico. Cada situación laboral por la que pasa la vive con agobio, y las diferencias de clases sociales están presentes a diario en los autos de lujo que llegan a toda hora a la estación de servicio. 

La novela está cargada de detalles tragicómicos. Este tono tragicómico vuelve la historia más liviana, a pesar de la fuerte insatisfacción que el protagonista tiene constantemente, ya sea por su vida actual —limitada a dormir e ir a trabajar—, o por su vida pasada —en la que está incluido el recuerdo recurrente de una novia que lo abandonó y en quien él sigue pensando—, o incluso insatisfacción por su futuro próximo y lejano. 

separador

También te puede interesar

Literatura y deportes: Una caja con sorpresa

Literatura y deportes: Una caja con sorpresa

En 2021 casi todos estábamos encerrados en nuestras casas. Hacía un año que la pandemia había cambiado nuestra forma de vivir. Fue por ese entonces que tocaron el timbre para dejarme una caja bastante grande, fuera de lo común, que para mí era un misterio. Dentro...

leer más
Opinión: El concepto de fantástico

Opinión: El concepto de fantástico

“Lo fantástico es la vacilación experimentada por un ser que no conoce más que las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural”. Si aplicamos esta definición de Todorov a la historia de Harry Potter, lo fantástico no acontecería cuando Harry...

leer más
Opinión: La literatura, vida y obra

Opinión: La literatura, vida y obra

I En “Los que abandonan Omelas”, de Ursula Le Guin, basta el sufrimiento de un solo sujeto para justificar la felicidad del resto de la comunidad. Daniel Moyano cierra su cuento “La lombriz” diciendo que “nada podía valer un cielo para unos pocos elegidos, porque...

leer más
Abrir chat
Hola, ¿En que te puedo ayudar?
Hola 👋 soy colaborador de Fundación La Balandra 😊 Mi nombre es Milton. ¿En qué te puedo ayudar?