Vidriera de los nuevos
Novela: La casona de Almagro
Por Redacción Fundación La Balandra

El Capitán del Ejército Argentino Juan José Manson (hijo) conoce a Marta Arroyo en una fiesta del Círculo Militar. Se empareja con ella bailando una canción de Almendra (Muchacha ojos de papel) y, al tiempo, se casan y se van a vivir juntos a una casona del barrio de Almagro, propiedad de la familia Manson. Corre el año 1975 y a Juan José le toca participar de los acontecimientos que luego darán lugar al Proceso de Reorganización Nacional. La casona que alguna vez albergó un hogar, se convierte ahora en la caja de resonancia del terror, la perversión y el crimen. El siglo avanza, y los personajes de la novela se entreveran con algunos de los hombres que construyeron el clima socio político del siglo XX y parte del
XXI. ¿Continuará siendo la casona un lugar para el ejercicio de la ternura, la justicia, las reparaciones identitarias?
Estructurada en ocho capítulos divididos, a su vez, en subcapítulos relativamente breves, la historia está contada por un narrador / cronista que registra los hechos con la precisión de un historiador y explica, intelectualiza y resume las acciones de los personajes con la capacidad de penetración de un psicólogo social.
Guillermo Salz nació en Buenos Aires, en 1953. Es director de teatro y dramaturgo. Su obra Síntoma, ganó el Concurso de Teatroxlaidentidad, 2014 y se representa desde entonces. Entre las más recientes obras estrenadas, figuran Un Minué para el desierto argentino, con dirección de Arturo Bonín; y Soy Jauretche, con puesta en escena del propio autor. Surgida en la quietud de la pandemia, La casona de Almagro (Pacto de lectura, 2022) es su primera novela publicada.
