Estás aquí: Inicio 9 Blog 9 Lecturas: Yeguas y terneros

Lecturas: Yeguas y terneros

Por

Lecturas: Yeguas y terneros

La fiesta siempre ajena

por Hernán Carbonel

Varias líneas, notorias, pero no por eso repetitivas, acuden a los cuentos de Julia Rendón en Yeguas y terneros (La caída, Ecuador, 2021).

Uno de ellos sería lo político, pero sin llegar a ser panfletario: los abismos que separan a las clases sociales, lo burgués y lo popular, el obrero y el country, los peones rurales y las multinacionales, el dinero como una forma de la identidad.

Otro, la familia: múltiples, desensambladas; madres, padres, hermanos, abuelos, la necesidad de esos hijos (o, sobre todo, hijas) de distanciarse de esas tradiciones (sean de clase alta o clase baja, sean judíos o cristianos, sean europeos o americanos) que se les imponen; la rebelión frente a lo establecido. La niñez, ese espacio donde la oscuridad del mundo comienza a ganar terreno; el despertar a la sexualidad, que no llega a desprenderse de esas sombras; la maternidad, lejana al registro ideal de la existencia. 

Y luego, claro, las geografías: Latinoamérica, sobre todo (Ecuador, México, Colombia, Argentina, pero también Londres, India, EEUU), el viaje como como un modo de la transculturización; lo extranjero y ajeno, sinónimo de un poder que nos es vedado; expatriados, migrantes, aquellos clandestinos de Manu Chao. 

Una muchacha con complejo de Electra, una escritora negada, alguien que debe internar a su padre por Alzheimer, una desplazada que busca su lugar en el mundo a través del lenguaje, una anónima mujer que alquila su vientre. Anhelos, aspiraciones femeninas penosas o directamente imposibles que los enfrascan en sus sumisiones, el reflejo en los otros para poder percibir hacia adentro. 

Ejemplos estos de las tantas historias que Julia Rendón refiere con diferentes registros narrativos, pero que se unifican en una única voz identitaria, que se deslizan, viajan, se dejan llevar, livianas como plumas pero profundas como un tajo.

En esa dialéctica de yeguas y terneros se mixtura lo autóctono y lo extraño, se deja ver la oveja intrusa de la manada, y recuerda que, como en el cuento de Liliana Heker, la fiesta siempre es ajena. Porque “la vida es”, y llorar, se llora siempre a solas.

separador

También te puede interesar

Literatura y deportes: Encontré una buena historia

Literatura y deportes: Encontré una buena historia

Busquen fotos de Chuck Wepner de los 70 y verán a un boxeador panzón y con entradas prominentes, aunque con pelo largo por detrás, que en nada se parece a un deportista. Más bien se asemeja a un Gene Hackman ochentoso. Son fotos con el típico color casi apagado de los...

leer más
Abrir chat
Hola, ¿En que te puedo ayudar?
Hola 👋 soy colaborador de Fundación La Balandra 😊 Mi nombre es Milton. ¿En qué te puedo ayudar?