Estás aquí: Inicio 9 Blog 9 Cuestiones de oficio: La raya de diálogo

Cuestiones de oficio: La raya de diálogo

Por

Cuestiones de oficio

La raya de diálogo

Por Anahí Flores

A quién no le pasó, en ese momento en que está escribiendo un diálogo, preguntarse cómo se usa exactamente la raya de diálogo. Incluso: ¿cuál es la raya? ¿La larga, la corta, a qué altura de la línea va? 

En nuestro idioma, lo más habitual para transmitir la voz del personaje en discurso directo es el uso de la raya (también conocida como guión largo). Y acá es importante remarcar algo: es frecuente la confusión entre la raya y el guión. El guión es corto, y sirve para separar palabras en sílabas o para unir palabras compuestas. La raya es larga, tiene dos o hasta tres veces el largo del guión, y su función, como estamos viendo, es otra. (Esta confusión en el uso de los signos de puntuación es un error que incluso suele reflejarse en libros ya impresos).

Los diálogos están compuestos por parlamentos (lo que dice el personaje) e incisos (las aclaraciones del narrador, que van detrás de la raya).

👉 Se empieza siempre la intervención de los personajes en un párrafo nuevo y con raya. Entre la raya y lo que diga el personaje no va ningún espacio. Dicho de otra forma: la raya va pegada a la primera letra de la primera palabra que diga el personaje:

—¿Te gustaría ir a tomar un helado?

—No, hoy hace mucho frío para helados.

👉 Lo que acote el narrador, o sea los incisos, va encerrado entre rayas siempre y cuando el personaje continúe hablando inmediatamente después:

—A mí me gustan los helados aunque haga frío —contestó Mariana—. No pienso pasarme todo el invierno sin ir a la heladería.

👉 Si el personaje no sigue hablando a continuación del narrador, entonces no se escribe raya tras lo que el narrador haya dicho:

—Nadie toma helados con este clima —dijo Esteban, dando por terminado el asunto. 

Mariana se levantó y fue a abrir las ventanas.

👉 Si después de que el personaje habla el narrador hace un comentario que empiece con un verbo del habla (decir, añadir, exclamar, preguntar, acotar, mencionar, etc), esa intervención se inicia en minúscula, aunque venga precedida de un signo de puntuación que puede tener valor de punto, como el signo de cierre de interrogación o de exclamación:

¡Pero yo tengo tantas ganas de tomar un helado hoy! exclamó ella resignada, mientras miraba por la ventana.

👉 Si la oración de la intervención del personaje continúa tras las palabras del narrador, el signo de puntuación que corresponda al enunciado interrumpido se debe colocar tras la raya que cierra el inciso del narrador:

Está bien dijo Esteban; iremos, pero sólo por esta vez y porque la heladería queda cerca.

👉 Cuando lo que dice el narrador no empieza con un verbo de habla, lo que dice el personaje debe cerrarse con punto. Luego, cuando el narrador vuelva a aparecer, debe empezar con mayúscula:

No hace falta que te molestes. Mariana cerró la ventana y se fue a su cuarto.

👉 Si después de que hable el narrador continúa hablando el personaje, el punto que marca el fin del inciso narrativo se escribe tras la raya de cierre:

¿A vos te parece reaccionar así? Esteban se puso de pie y caminó hacia la puerta de calle. Dale, vamos, te estoy esperando.

👉 Hay excepciones: cuando este tipo de acotaciones interrumpen una frase del personaje, luego esa frase continúa con minúscula. Por ejemplo:

—Vení, Mariana —Esteban seguía junto a la puerta de calle—, ya tengo hasta el abrigo puesto.

👉 Si el signo de puntuación que hay que poner tras el inciso del narrador es los dos puntos, va tras la raya de cierre:

—Tengo que decirte algo —confesó Esteban, y añadió—: me contagiaste las ganas de ir a tomar un helado.

separador

También te puede interesar

Festival Semana Negra en Buenos Aires

Festival Semana Negra en Buenos Aires

Festival Semana Negra en Buenos Aires por Redacción Fundación La Balandra Del 1º al 5 de octubre se llevará a cabo el primer Festival Internacional Literario del Género Policial Semana Negra BA, organizado en conjunto por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la...

leer más
Abrir chat
Hola, ¿En que te puedo ayudar?
Hola 👋 soy colaborador de Fundación La Balandra 😊 Mi nombre es Milton. ¿En qué te puedo ayudar?