Lecturas: Retrato de Dora
Una mixtura de géneros
Por Diego M. Herrera
Sobre la pantalla de tules flota “la escena del lago”. Lento parpadeo de un duelo incesante. Esta precisa indicación de la directora Simone de Benmussa abre el libro Retrato de Dora, de la dramaturga Hélène Cixous, primera pieza del catálogo de Las Furias Editora, publicada en octubre de 2020.
Retrato de Dora es una obra que atraviesa géneros (dramaturgia, poesía, reescritura de un caso psicoanalítico). Se estrenó en 1976 y estableció la colaboración de ambas mujeres, Cixous como autora y de Benmussa como directora. Ambas judías y nacidas en el norte de África. Cixous en 1937 en la Argelia francesa y de Benmussa en 1932 en Túnez.
En su niñez y adolescencia Cixous sufrió las políticas antisemitas del régimen pro nazi de Vichy y su familia francesa fue vista por sus vecinos argelinos como una enemiga europea. Esta situación generó una crisis de identidad que influyó en la obra de Cixous en donde una y otra vez trató de escapar a las etiquetas de: “mujer judía” o “feminista” y que potenció su compromiso político contra toda forma de opresión.
Retrato de Dora toma como inspiración el famoso “Caso Dora”, una de las primeras investigaciones psicoanalíticas de Freud. En donde, en base a el naciente psicoanálisis, Freud llegaría a la conclusión de que “Dora”, nombre ficticio para hacer referencia a Ida Bauer, sufriría diversos trastornos físicos y psíquicos motivados en un caso de histeria; definida como un trastorno por represión de fantasías sexuales.
La obra de Cixous profundiza en esta visión superficial de Freud y presenta una mirada diferente. Donde el hombre ve “histeria” la mujer hace un esfuerzo por contar su historia y poner en palabras situaciones que hablan de abusos sexuales en la niñez, desprotección de sus padres e infidelidades conyugales. La mirada de la autora, acompañada por la puesta en escena de la directora, elaboran una poética que pone en el centro de la escena la reivindicación de la mujer como sujeto deseante y libre y no objeto del deseo de los hombres.
Retrato de Dora, con traducción de Agustina Saubidet B., es la primera publicación de esta obra para los lectores de habla hispana. Con este libro se inaugura el catálogo de Las Furias Editora, aprovecho la oportunidad para hacerle unas preguntas a sus editores: María Magdalena y Nicolás Cerruti.
—¿Qué criterio de selección tiene «Las Furias Editora» para armar su catálogo?
—Nos interesan los libros raros, principalmente. La rareza que encontramos en una escritura singular, más allá del género al que pertenezca. Inclusive, la mayoría de los títulos que tenemos planificados se caracterizan por la mixtura de géneros. También nos interesan libros que no han sido traducidos, o reediciones, o que están en proceso de escritura. Dicho de otra manera, son libros que nosotros, como lectores, deseamos que existan.
—¿Por qué eligieron una obra de teatro de Hélène Cixous como primer título de ese catálogo?
—Cixous tiene una extensa obra que consideramos inclasificable porque atraviesa diversos géneros, los trasciende. En ese sentido, Retrato de Dora podría tomarse como una obra de teatro pero también tiene mucha potencia poética y, a la vez, dialoga con el feminismo y el psicoanálisis. Se trata de un libro que, extrañamente, nunca había sido traducido al español. En Argentina circulaba la versión original en francés y una traducción al inglés. En el ambiente psicoanalítico había cobrado mucha relevancia a partir de una referencia de Jacques Lacan en uno de sus seminarios, quien, además de haber sido amigo de Cixous, fue a ver su puesta en escena y la comentó. Por otro lado, creemos que la relectura que realiza Cixous del caso Dora —la paciente histérica de Freud— resulta fundamental a la luz de la expansión de los movimientos feministas y de la necesaria revisión que han producido en diversas disciplinas, incluido el psicoanálisis. Se trata de la Dora del historial freudiano, sí, pero pasada por la pluma de Cixous, lo cual la transforma en un personaje que abre a otras lecturas posibles.
—Teniendo en cuenta que Hélène Cixous tiene una producción que no se limita a la dramaturgia ni a la narrativa, ¿a qué géneros, se va a inclinar la construcción del catálogo de «Las furias Editora»?
—La editorial está orientada hacia el psicoanálisis, el feminismo, la poesía y la literatura como pilares fundamentales. Pero como decíamos antes, nos interesa la mixtura de géneros, el diálogo, la singularidad de lo escrito. El segundo título, que salió a fines de noviembre, es Querida María. Cuando el psicoanálisis no es un sueño, de la psicoanalista argentina Carmen González Táboas, que aun siendo un libro de psicoanálisis también tiene condimentos autobiográficos, ensayísticos y de testimonio analítico.
